El viernes 23 de abril asistimos a la representación de esta obra que resultó muy entretenida. Destacar la magnífica interpretación de sus actores. Después fuimos a ver y, algunos participaron, un recital de poesía que se estaba realizando en el Rincón del Poeta de la Universidad, en otro de los actos de conmemoración del centenario del nacimiento del poeta. Felicitaros de nuevo por vuestro comportamiento, así dan ganas de hacer muchas más actividades con vosotros. Dar las gracias a Ana y a Jose por realizar las fotos que tenéis en el álbum. Según me vayan llegando las iré añadiendo,¡Noeliaaaaa!
domingo, 25 de abril de 2010
miércoles, 21 de abril de 2010
Breve biografía de Miguel hernández del profesor Carlos Sánchez
Carlos Sánchez,profesor de lengua y literatura del IES Miguel Hernández,ha realizado este video del poeta con motivo del centenario de su nacimiento.
martes, 20 de abril de 2010
23 DE ABRIL DÍA MUNDIAL DEL LIBRO
Se celebra en esta fecha cada año desde 1996. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril nacieron o murieron otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural. La idea de esta celebración partió de Cataluña (España), donde este día es tradicional regalar una rosa al comprador de un libro.
En España Alfonso XIII firmó un Real Decreto el 6 de febrero de 1926 en el que se creaba oficialmente la Fiesta del Libro Español, que se celebraría en la fecha que entonces se creía que había nacido Cervantes, el 7 de octubre. La idea original fue de un escritor valenciano, Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después, en1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro. La celebración se consolidó rápidamente en Barcelona y se extendió por toda Cataluña, aunque el propósito oficial se fue diluyendo poco a poco al coincidir con el día del santo Patrón, conocido como La Diada de Sant Jordi (Día de San Jorge), mientras en otras zonas la fiesta se mantenía con escasa importancia o incluso desaparecía. Con el tiempo se hizo tradicional en Cataluña el intercambio y regalo de rosas y libros entre parejas y personas queridas en esa fecha, convirtiéndose en una de las jornadas populares más celebradas. Esta tradición fue uno de los argumentos utilizados por la UNESCO para declarar el 23 de abril Día Internacional del Libro.
En España se hace entrega de los Premios Cervantes en esta fecha, el mayor galardón realizado a los autores hispanos.
En 2001 se designó a Madrid Capital Mundial del Libro. Desde entonces cada 23 de abril, diferentes capitales de países del mundo han ido acogiendo este honor, realizando durante el año diferentes actividades culturales relacionadas con los libros. En el 2009 ha sido Beirut (Líbano) y a partir del 23 de abril de 2010 será Ljubljana (capital de Eslovenia).
Frases célebres sobre libros
- Es inexplicable cuanto me sirven los libros para vivir; son la mejor provisión que yo he encontrado en este viaje de la vida humana. Con buenos libros el enfermo no tiene de qué quejarse, pues tiene su curación a mano (Montaigne).
- Nunca escribo mi nombre en los libros que compro hasta después de haberlos leídos, porque solo entonces puedo llamarlos míos (C.Dossi).
- Un hogar sin libros es un cuerpo sin alma (Cicerón).
- Los libros nos dan consejos que no se atreverían a darnos nuestros amigos (Numa).
- Hay en los libros de imaginación primores y excelencias que pasaron desapercibidas del autor. Son como las irisaciones del nácar, sólo visible al ojo humano después de la muerte del molusco (Ramón y Cajal).
Para mis amigos, alumnos, compañeros y demás personas queridas. Y para ti, Milagro, compañera del alma, compañera, que tenemos que hablar de muchas cosas...
Ya sabéis, con esto de la crisis, la rosa y el libro de este año son virtuales.
miércoles, 14 de abril de 2010
VIDA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
Podéis leer la biografía de este autor y entenderéis mejor la representación del día 23 de abril.
Encontraréis más información en http://www.miguelhernandezvirtual.com/xml/
Encontraréis más información en http://www.miguelhernandezvirtual.com/xml/
INFANCIA
Periodo comprendido: 1910-1925
Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910. La familia de Miguel estaba compuesta por el matrimonio, un niño, Vicente , y una niña, Elvira. El padre, Miguel Hernández Sánchez, se dedicaba a la crianza y pastoreo de ganado. Su madre, Concepción Gilabert Giner, se ocupaba de la casa. El matrimonio tuvo, en total, siete hijos, de los que sólo sobrevivieron cuatro: Vicente, Elvira, Miguel y Encarnación.
A los cuatros años del nacimiento de Miguel, su padre decide trasladar el hogar familiar a una casa más amplia, situada en la calle de Arriba (actualmente Casa Museo). La infancia del poeta transcurre entre los juegos y el trabajo. Desde los siete años ayuda a su hermano Vicente en las tareas del pastoreo, aprendiendo de él este oficio. Asiste a una guardería privada, situada en su misma calle.
Su padre consigue que le admitan en las Escuelas del Ave María, anexas al Colegio Santo Domingo. A la edad de nueve años se inicia el aprendizaje escolar de Miguel.
En el curso de 1924-1925 se incorpora Miguel a las clases, donde también estudiaba Ramón Sijé, el que más tarde sería su gran amigo. Pronto destaca el interés de Miguel por la lectura y los estudios, consiguiendo excelentes calificaciones. En marzo de 1925 tiene que abandonar sus estudios en el Colegio Santo Domingo ante la crisis económica que atraviesa su familia.
Su padre le necesita para atender el ganado pero, pese a todo, él aprovecha sus horas de pastoreo en la sierra para seguir estudiando. Miguel se convierte en un asiduo visitante de la biblioteca de Luis Almarcha, sacerdote y canónigo de la catedral oriolana.
Allí descubre a los principales escritores clásicos de lengua española, así como traducciones de escritores griegos y latinos. En esta etapa también se siente atraido por el teatro. Lee con avidez la colección teatral "La Farsa" y junto con otros amigos forman un grupo teatral. Miguel representa diversos papeles en actuaciones realizadas en la Casa del Pueblo y en el Círculo Católico.
PRIMERAS PUBLICACIONES
Periodo comprendido: 1910-1925
Miguel Hernández empieza a escribir poesías, aproximadamente, hacia 1925. Su principal fuente de inspiración es el entorno en el que vive: la huerta, su patio, la montaña, las cabras, el pastoreo, el río, etc. Miguel aprovecha cualquier ocasión para escribir. Incluso tiene que esconderse de su padre, a quien le molesta esa afición poética de su hijo.
Algunos diarios de la provincia comenzaron a publicar sus primeros poemas. El primero que aparece publicado es el titulado "Pastoril", en el periódico local 'El Pueblo de Orihuela'. Tras esta aparición pública del joven poeta se irán prodigando sus colaboraciones en la prensa local y, posteriormente, en la provincial.
Así, sus poemas van apareciendo en 'Voluntad', 'Actualidad', 'El Día', 'Destellos', 'La Verdad', etc. Se trata, en estos primeros ensayos creativos, de una poesía mimética en la que el joven Miguel va buscando su propia identidad a través de todas las lecturas que está realizando en esos momentos.
La mayor parte de estos poemas adolescentes están compuestos en arte menor combinando romancillos, octosílabos, heptasílabos, etc., con bastante destreza.
Se forma el llamado "Grupo de Orihuela", como fruto de la amistad entre Carlos Fenoll, Miguel Hernández y Ramón Sijé. Sus inquietudes literarias les animan a reunirse periódicamente en la tahona propiedad del padre de Carlos Fenoll. Cada uno compagina su trabajo o sus estudios con estas aficiones literarias, por lo que tienen que celebrar las reuniones al acabar la jornada.
ESTANCIA EN MADRID
Periodo comprendido: 1910-1925
En 1931 realiza su primer viaje a Madrid y, al no encontrar el apoyo que esperaba, regresa a Orihuela. Participa en Orihuela en un homenaje a Gabriel Miró. En 1933 se edita su primer libro, 'Perito en lunas'. En 1934 realiza su segundo viaje a Madrid. Este viaje supone un cierto triunfo para él. Se publica en la revista 'Cruz y Raya' su auto sacramental 'Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras'. Comienza a relacionarse con grandes poetas como Alberti, Rosales, Aleixandre y Neruda. Regresa a Orihuela en verano. En septiembre formaliza su noviazgo con Josefina Manresa.
En noviembre de 1934, después de comenzar el drama titulado 'El torero más valiente, vuelve a Madrid'. En esta ocasión conocerá mejor el ambiente literario. En 1935 colabora en las Misiones Pedagógicas. Comienza su trabajo en la enciclopedia 'Los Toros', con José María de Cossío. Miguel participa, en Cartagena, en un acto-homenaje a Lope de Vega. Escribe el drama 'Los hijos de la piedra'. Su amigo Ramón Sijé fallece en diciembre de 1935.
En 1936 publica su "Elegía" dedicada a Ramón Sijé. Se edita su libro de poemas 'El rayo que no cesa'. Termina su obra teatral 'El labrador de más aire'. Se incorpora al Ejército Popular de la República. Es nombrado Comisario de Cultura.
GUERRA CIVIL Y MUERTE
Periodo comprendido: 1910-1925
En febrero de 1937 es destinado en Andalucía al "Altavoz del Frente". En marzo se casa con Josefina Manresa. Participa en el II Congreso Internacional de Intelectuales en Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia. Realiza un viaje a la URSS, formando parte de una delegación española enviada por el Ministerio de Instrucción Pública, para asistir al V Festival de Teatro Soviético. Se publican 'Viento del Pueblo', 'Teatro en la guerra' y 'El labrador de más aire'. En diciembre nace su primer hijo, Manuel Ramón. En otoño de 1938 muere su hijo y ello provoca una serie de poemas que anuncia en su libro 'Cancionero y romancero de ausencias'. Escribe el drama 'Pastor de la muerte'. Actúa como soldado, y como poeta, en diversos frentes.
En 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel. En abril el general Franco declara concluida la guerra. Miguel intenta escaparse a Portugal, pero se lo impide la policía portuguesa y es entregado a la Guardia Civil fronteriza. Tras su paso por Huelva y Sevilla, en la prisión de Torrijos en Madrid, donde compone las famosas "Nanas de la cebolla". Puesto, inesperadamente, en libertad, es detenido de nuevo en Orihuela. En 1940 se le traslada a la prisión de la plaza de Conde de Toreno en Madrid. Es condenado a la pena de muerte.
Más tarde la condena es conmutada por la de 30 años de prisión. En septiembre, es trasladado a la prisión de Palencia y en noviembre, al penal de Ocaña. En 1941 es trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante. Se manifiesta una grave afección pulmonar que se complica con tuberculosis.
En 1942 muere en la enfermería de la prisión alicantina y es enterrado en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante. Contaba, a su muerte, con 31 años de edad.
martes, 13 de abril de 2010
LA SONRISA DE MIGUEL
El próximo día 23 de abril asistiremos a la representación teatral de esta obra en el Paraninfo de la Universidad de Alicante,«La sonrisa de Miguel», una obra en homenaje a Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento. Se trata de un texto de Juan Luis Mira, Pascual Carbonell, Jerónimo Cornelles, Adriana Genta y Pablo Albo, centrado en los años más tranquilos y felices del poeta oriolano internacional.
Ficha del espectáculo
LA SONRISA DE MIGUEL, DATOS TÉCNICOS
Género literario:Teatro
Artista/Compañía: Jácara Teatro
Autor: Juan Luis Mira, Pablo Albo, Jerónimo Cornelles, Pascual Carbonell y Adriana Genta
Producido por: Jácara Teatro
Fecha de Estreno: 09 enero 2010.
Fecha de representación en el Paraninfo de la Universidad de Alicante: 23 de abril de 2010
Escenografía: José Antonio García
Iluminación: Juan Luis Mira / Ignacio Chillón
Sonido: Richard Cano
Duración:70 minutos
Argumento
Voy, entre pena y pena, sonriendo... Miguel Hernández (1910-1941)
Tengo estos huesos hechos a las penas
y a las cavilaciones estas sienes:
penas que vas, cavilación que vienes
como el mar de la playa a las arenas.
Como el mar de la playa a las arenas,
voy en este naufragio de vaivenes,
por una noche oscura de sartenes
redondas, pobres, tristes y morenas.
Nadie me salvará de este naufragio
si no es tu amor, la tabla que procuro,
si no es tu voz, el norte que pretendo.
Eludiendo por eso el mal presagio
de que ni en ti siquiera habré seguro,
voy entre pena y pena sonriendo.
MIGUEL HERNÁNDEZ es algo más que dolor y tristeza.Es pasión y ternura, las mismas que asoman tras esa sonrisa que el poeta, al cumplir cien años, busca en un viejo almacén de objetos perdidos con la ayuda de dos actores y una marioneta.
lunes, 12 de abril de 2010
VOCABULARIO
Refranes y dichos en El Quijote
Refrán es una frase corta de carácter popular y didáctico que expresa las creencias y las ideas de una comunidad.Cervantes usa este recurso literario en El Quijote infinidad de veces y muchos de ellos los pone en boca de Sancho Panza. Éste tiene un lenguaje menos rico que Don Quijote y a veces le cuesta expresar lo que siente, lo que piensa o lo que ve. Tiene poco vocabulario, por esta razón, para él son muy útiles los refranes porque así evita crear frases propias; los refranes expresan sentimientos y son populares y conocidos, de esta manera toda la gente con la que hable le va a entender. La mayoría de los refranes que dice Sancho se encuentran en la segunda parte de la novela.
Algunos refranes se repiten varias veces como "Más vale pájaro en mano que buitre volando".Sancho intenta no utilizarlos muy a menudo pues Don Quijote le aconseja que así lo haga pues muchas veces los emplea de forma equivocada o fuera de contexto.Don Quijote no se opone al uso de los refranes solo a su uso incorrecto, Sancho los dice sin pensar, hasta Don Quijote dice refranes, con menor frecuencia, pero los dice también.
"–No más refranes, Sancho, pues cualquiera de los que has dicho basta
para dar a entender tu pensamiento; y muchas veces te he aconsejado que no seas tan pródigo en refranes y que te vayas a la mano en decirlos; pero paréceme que es predicar en desierto, y "castígame mi madre, y yo trómpogelas".
para dar a entender tu pensamiento; y muchas veces te he aconsejado que no seas tan pródigo en refranes y que te vayas a la mano en decirlos; pero paréceme que es predicar en desierto, y "castígame mi madre, y yo trómpogelas".
–Paréceme –respondió Sancho– que vuesa merced es como lo que dicen: "Dijo la sartén a la caldera: Quítate olla ojinegra". Estáme reprehendiendo que no diga yo refranes, y ensártalos vuesa merced de dos en dos.
–Mira, Sancho –respondió don Quijote–: yo traigo los refranes a propósito, y vienen cuando los digo como anillo en el dedo; pero tráeslos tan por los cabellos, que los arrastras, y no los guías; y si no me acuerdo mal, otra vez te he dicho que los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos sabios; y el refrán que no viene a propósito, antes es disparate que sentencia. Pero dejémonos desto, y, pues ya viene la noche, retirémonos del camino real algún trecho, donde pasaremos esta noche, y Dios sabe lo que será mañana." (Segunda parte, capítulo LXVII).
Algunos ejemplos más de refranes dichos por Sancho son:
- Dádivas quebrantan peñas" :Expresa que con regalos y dinero todo se consigue.
- Más vale un toma que dos te daré: El bien presente que se disfruta es preferible a las esperanzas y promesas.
- Entre dos muelas cordales nunca pongas tus pulgares: Aconseja no entrometerse en las peleas entre parientes muy cercanos. Muelas cordales quiere decir muelas del juicio (= parientes cercanos).
Otros refranes:
A caballo regalado no le mires el dentado. A cada cerdo le llega su San Martín. A grandes males, grandes remedios. Agua que no has de beber, déjala correr. A la cama no te irás sin saber una cosa más. A la chita callando, hay quien se va aprovechando. A las diez deja la casa de quien es y si en la tuya estás te acostarás. A las diez, en la cama estés y mejor antes que después. Al pan, pan y al vino, vino. Al saber lo llaman suerte. Ande yo caliente y ríase la gente. A palabras necias, oídos sordos. Aprendiz de mucho, maestro de nada. A río revuelto, ganancia de pescadores. Barriga llena no cree en hambre ajena. Bicho malo nunca muere. Bien reza quien en servir a Dios piensa. De noche todos los gatos son pardos. Del amo y del mulo cuanto más lejos más seguros. Del árbol caído todos hacen leña. Del dicho al hecho hay mucho trecho. |
LA CAZA DEL QUIJOTE
Caza del tesoro sobre El Quijote,Autor: Antonio Cano López
Obra maestra de Miguel de Cervantes
Obra maestra de Miguel de Cervantes
Esta caza del tesoro sobre El Quijote pretende que te acerques un poco más a una obra aparentemente sencilla, pero que encierra toda una serie de cuestiones y problemáticas que necesitan una profunda reflexión. Te invito a que realices esta caza del tesoro, seguro que descubrirás asuntos que desconocías sobre la obra maestra de la Literatura Española.
CUESTIONARIO
1. Para empezar, ¿sabes de qué año es la primera parte de la novela? ¿Le reportó a su autor, Cervantes, gran fama y beneficios económicos? ¿Por qué razón se apresuró a acabar la segunda parte?
2. En el Prólogo al lector de la I parte de El Quijote, Cervantes muestra al lector cuál era la intención inicial para escribir la novela. Resúmela.
3. Durante la novela, Quijote y Sancho sufren una serie de aventuras en las que Cervantes pone de manifiesto un juego de espejos: ¿lo que ven es realidad o ficción? Explica lo que ven ambos personajes en dos de estas aventuras.
4. ¿Cómo acaba en cada caso Don Quijote? ¿Qué cree el ingenioso hidalgo que le está ocurriendo?
5. Uno de los aspectos más relevantes en la novela es el problema de la verdad: la realidad oscilante. ¿Bacía o yelmo? ¿Aldonza o Dulcinea? ¿Molinos o gigantes? Así pues, ¿a qué tipo de aventuras lleva esta realidad oscilante a Don Quijote? ¿Qué función tienen?
6. El perspectivismo en la narración es fundamental en la novela para conocer mejor a los personajes, pero también supone un problema la intercalación de los autores ficticios. ¿Quiénes son estos narradores?
7. Hablemos ahora de Sancho Panza, su fiel y leal servidor, hasta tal punto que sufre un proceso de aquijotamiento. ¿En qué consiste?
8. ¿Qué importancia universal le da Juan Luis Alborg alQuijote?
9. Observa este fragmento de El capítulo del caballero del verde gabán (II, 16):
"Los hijos, señor, son pedazos de las entrañas de sus padres, y, así, se han de querer, o buenos o malos que sean, como se quieren las almas que nos dan vida. A los padres toca el encaminarlos desde pequeños por los pasos de la virtud, de la buena crianza y de las buenas y cristianas costumbres, para que cuando grandes sean báculo de la vejez de sus padres y gloria de su posteridad; y en lo de forzarles que estudien esta o aquella ciencia, no lo tengo por acertado, aunque el persuadirles no será dañoso. Sería yo de parecer que le dejen seguir aquella ciencia a que más le vieren inclinado; y aunque la de la poesía es menos útil que deleitable, no es de aquellas que suelen deshonrar a quien las posee. La poesía, señor hidalgo, a mi parecer es como una doncella tierna y de poca edad y en todo extremo hermosa, a quien tienen cuidado de enriquecer, pulir y adornar otras muchas doncellas, que son todas las otras ciencias, y ella se ha de servir de todas, y todas se han de autorizar con ella".
Este fragmento es clave para entender la monomanía de Don Quijote. Don Diego aparenta una perfección que no es tal. Tiene un hijo poeta, al que rechaza. Don Quijote le recuerda que a los hijos hay que amarlos, que cada persona debe seguir su vocación y defiende la belleza y la dignidad de la poesía. ¿Es un loco cuerdo o cuerdo loco? ¿Cuándo pierde la perspectiva?
Prólogo de El Quijote RECURSOS
Espero que hayas aprendido a ver El Quijote como algo más que una parodia. Todos estos recursos son de gran interés, pero no te servirán para resolver la siguiente cuestión…
PREGUNTA
¿Quién es el principal referente de Don Quijote, al que imita e idolatra? ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre los dos héroes?
¡Ánimo y suerte con la búsqueda!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)